Logo BeeMoral

Publicado

- 3 min read

Cómo Realizar una Denuncia bajo la Ley N°21.643 (Ley Karin)

img of Cómo Realizar una Denuncia bajo la Ley N°21.643 (Ley Karin)

La ley Karin obliga a las empresas a tener un canal de denuncias, dado que establece que debe haber un canal de comunicación para acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo.

Hay 2 instancias donde se puede denunciar:

  • A través del canal de denuncias de la empresa, como por ejemplo Beemoral
  • Directo a la Dirección del Trabajo

Se recomienda siempre denunciar en el canal de denuncias de la empresa, dado que permite al empleador realizar instancias de mejora continua, además de tener mejores niveles de confidencialidad y a entregar atención psicológica primaria si es necesario.

Es importante recordar que la ley protege a los denunciantes, obligando a la empresa a mantener confidencialidad de la denuncia, y obligándola a realizar una investigación tomando las medidas necesarias para prevenir que el caso se repita en el futuro.

Todas las denuncias investigadas por la empresas se deben informar a la inspección del trabajo a los 30 días, donde la dirección del trabajo tendrá 30 días más para realizar las medidas de mitigación.

Ingreso de Denuncias por Parte de Trabajadores:

A través del canal de denuncias:

  • Ingresar al canal de denuncias de la empresa
  • Completar la información requerida, como datos del denunciante, personas involucradas, descripción del hecho.

Presencialmente:

  • Dirigirse a su jefatura, quien debe realizar un acta escrita, donde ingresa sus datos personales y los de la persona que denuncia
  • Se realiza una copia del acta, y se siguen los pasos como si se informara a través de un canal de denuncias.

A través de Dirección del Trabajo:

  • Ingresar al portal MiDT: https://midt.dirtrab.cl/.
  • Iniciar sesión con ClaveÚnica.
  • Seleccionar “Ingreso de Denuncias Laborales y por Vulneración de Derechos Fundamentales (Ley Karin)“.
  • Completar los datos requeridos y enviar la denuncia.

Información Requerida en la Denuncia:

  • Datos personales del denunciante (nombre completo, cédula de identidad, correo electrónico).
  • Identificación de las personas denunciadas y su cargo, si es posible.
  • Relato detallado de los hechos, incluyendo fechas y cualquier evidencia relevante.
  • Identificación de la empresa o lugar de trabajo.

Obligaciones de la Empresa al Recibir una Denuncia:

Recepción y Registro:

  • La empresa debe recibir y registrar la denuncia formalmente.

Medidas de Resguardo Inmediatas:

  • Adoptar medidas para proteger al denunciante, como separación de espacios físicos, redistribución de tareas o horarios, y acceso a atención psicológica.
  • Las medidas deben ser proporcionales a la gravedad de los hechos denunciados.

Investigación:

  • Iniciar una investigación interna respetando los principios de imparcialidad, confidencialidad, y debido proceso.
  • Designar un comité o persona responsable de llevar a cabo la investigación.

Comunicación con la Dirección del Trabajo:

  • Enviar el informe de investigación y sus conclusiones a la Dirección del Trabajo dentro de un plazo de dos días hábiles después de finalizada la investigación.
  • La Dirección del Trabajo tiene 30 días para revisar el informe y pronunciarse. Si no lo hace, las conclusiones del informe se consideran válidas.

Implementación de Medidas Correctivas:

  • Aplicar las sanciones o medidas correctivas recomendadas en el informe de investigación, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la notificación de las conclusiones.
  • Notificar al denunciante y al denunciado sobre las medidas adoptadas.

Prevención y Capacitación:

  • Reforzar la prevención del acoso mediante capacitación y difusión de los canales de denuncia.
  • Evaluar y actualizar los protocolos internos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

Consideraciones Adicionales:

  • Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de toda la información relacionada con la denuncia.
  • No Revictimización: Evitar que el denunciante sufra consecuencias negativas adicionales debido a su participación en el proceso de denuncia.
  • Imparcialidad y Objetividad: Asegurar que la investigación se conduzca de manera imparcial y objetiva, evitando cualquier prejuicio o conflicto de interés.

¿Necesitas ayuda?

Si tienes alguna pregunta o necesitas asistencia, no dudes en contactarnos, estaremos encantados de asistirte en lo que necesites.